lunes, 20 de junio de 2011

Noche de la Tragantía

Leyenda de La Tragantía


Cuenta la leyenda que en el castillo de La Yedra de Cazorla, vivía un rey moro que tenía una joven y hermosa hija.


Por aquel tiempo las tropas cristianas avanzaban inexorablemente devastando la campiña, en dirección a Cazorla, sin que nada ni nadie pudiera impedirles el paso. Una tarde, cuando el sol se ponía en el horizonte, llegó un espía con la mala noticia de que un ejército numeroso y bien equipado se encontraba a una jornada, y de que no podrían resistir ni al primer ataque. El rey moro, pensativo y muy serio, comprendió que había llegado el momento que había estado temiendo desde hacía tiempo, desde que tuvo la primera noticia de que los cristianos habían cruzado las fronteras, pero en su interior había mantenido la esperanza de que se dirigirían hacia otro lugar. Había llegado el momento de prepararse para abandonar el castillo.


- Nos llevaremos todo lo que podamos - dijo - y volveremos cuando se hayan marchado. Dejaremos aquí a mi hija, por si nos persiguen y nos alcanzan en campo abierto, pues no quiero correr el riesgo de que la ultrajen, ni que sea una esclava el resto de su vida.


El rey moro hizo llamar a su hija, y le dijo:


- Hija mía, te quedarás aquí escondida en el sótano secreto; estarás segura. Nosotros volveremos en cuanto ellos se marchen.


A la mañana del día siguiente, en lo más profundo del castillo, en una pequeña habitación subterránea secreta, dejó a su hija, con suficientes víveres para varias semanas, cerrando la entrada con una gran losa disimulada entre el pavimento. El rey moro y los cuatro soldados que le ayudaron a poner la losa, fueron los últimos en abandonar el castillo, presintiendo la inminente llegada del enemigo. Una última mirada al lugar donde dejó su corazón, propició que una invisible lágrima resbalara hasta el fondo de su alma.


Al poco tiempo, una lluvia letal de flechas sorprendió a los jinetes. Los cinco murieron, y con ellos el secreto del castillo de La Yedra.


Las huestes cristianas llegaron a Cazorla y a su deshabitado castillo, reforzaron las defensas, y ya no se marcharían jamás de esta tierra de ensueño. Transcurrieron los días, las semanas y los meses, y los víveres se acabaron en el refugio. La hija del rey bebía el agua que goteaba al filtrarse entre la tierra, y comía los insectos que buscaban refugio en el subsuelo. La incapacidad de moverse en aquel reducido espacio, y la viscosidad de las húmedas paredes, propiciaron que sus extremidades inferiores se fueran uniendo y adquiriendo forma alargada y redondeada, con escamas como los reptiles. Mientras se producía la metamorfosis se escuchaban terroríficos lamentos que atemorizaban a los nuevos moradores del castillo y a todos los habitantes de Cazorla, rasgando el silencio de las noches.


Desde entonces, en la noche de San Juan, los niños de Cazorla se apresuran a ir a la cama y estar dormidos antes de que el reloj toque las doce campanadas de la media noche, para que no se cumpla la letra de la fatídica canción que todos conocen, y que dice así:


Yo soy la Tragantía,


hija del rey moro;


el que me oiga cantar,


no verá la luz del día


ni la noche de San Juan.

viernes, 17 de junio de 2011

Puntos de interés en Quesada














* Arco de los Santos
* Arco de Manquita de Utrera
* Museo Rafael Zabaleta, inugurado el 1 de diciembre de 2008
* Iglesia de San Pedro y San Pablo
* Iglesia del antiguo Hospital de la Purísima Concepción
* Torre del Infante Don Enrique
* Castillo de Tíscar
* Santuario de Peñas Negras o de Tíscar.
* Villa y mosaicos romanos de Bruñel

* Cueva de Agua, en Tíscar.
* Abrigos y Cuevas prehistóricas del Arte Rupestre (Arco Levantino-Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO.
* "Cañadas de las fuentes", que es donde nace el rio Gualdaquivir
* Paraje natural "Junta los rios"

Monumentos De Cazorla









Cazorla es una localidad con gran variedad artística y monumental:

* Castilllo de las Cinco Esquinas, posee una estructura pentagonal.
* Monasterio de Montesión
* Ayuntamiento, antiguo Convento de la Merced.
* Antiguo Hospital
* Iglesia de San Francisco, del siglo XVII, pertenecía a un antiguo convento franciscano, en su interior se encuentra la imagen del Santísimo Cristo del Consuelo
* Palacio de la Vicaría.
* Ermita de San Sebastián.
* Ermita de San Miguel Arcángel
* Iglesia de San José, de los siglos XVI y XVII
* Castillo de la Yedra, de los siglos XI al XIII, de origen árabe, en su interior se encuentra el Museo de Artes y Costumbres Populares del Alto Guadalquivir.
* Plaza de Santa María, en ella se encuentran las ruinas de la Iglesia de Santa María y la Fuente de las Cadenas, ambas son de estilo renacentista del siglo XVI
* Casa de las Siete Fuentes.
* Mirador de Zabaleta
* Casa de las Cadenas
* Fuente renacentista de la Yedra
* Plaza de Toros (Cazorla)
* Puente de la Herrería

jueves, 16 de junio de 2011

Refranes del alto Guadalquivir 5

Como soy del campo, aquí me zampo.


Cuando no tose, tiene asma. (El achacoso para el trabajo).


El que come un pollinico de un lugar, todo el año lo está sentiendo piar. (Por el regalo, le pedirán después favores sin cuento).


Ek que parte y reparte, se lleva la mejor parte.


El que regala bien vende, si el que lo toma lo entiende.


El que siembra, recoge.


El que siembra discordias, recoge tempestades.


El que siempre tuvo, retuvo y mantuvo para su vejez.


El que venga detrás que arree.


Cuando un tonto dá con los espárragos no deja uno en la dehesa. (El aprovechado y reiterativo).


El que mucho habla, poco aprieta.


De día no veo y de noche me espulgo.


Del monte sale quien al monte quema.


Después de la tormenta viene la calma.


Donde no hay pan buenas son tortas.


Donde no hay harina todo se vuelve mohina.


Donde no hay pan, todo se vuelven penas.


En el comer y el reir, todo es empezar.


En casa del gurrumino, todo se vuelve mohíno. (Triste, mísero, etc.)


¡En fin! Mas corre un galgo que un mastín.


En madera de chopo no entra el cepillo. (Predicar en desierto, sermón perdido).


Favor con favor se paga.


Hasta de las ratas blanca, sale alguna carena.


La bofetá de Carrasco, que ni faltó cara ni sobró mano.


La hermosura, quiere hartura. (Comida).


La jodienda no tiene enmienda.


La maña del judio que despues de comer le dá frio.


La mierda cuanto más se mueve más apesta.


La vergüenza es colorá, a quien no la tiene no le dá.


La vergüenza era verde y se la comió un burro. (Alude al desvergonzado).


La zorra muda el pelo pero no las costumbres.


Más sabe la zorra por vieja que por zorra.


Más valle llegar a tiempo que el rondar un año.


Má vale tener que desear.


Más vale una vez pajizo que cien coloreado. (Ser sincero aunque pese).


Menos mariñaque y más ciquitraque. (Menos fantasía y más realidad).


Mira si sudo, que antes fuí pregonero y ahora verdugo.

miércoles, 15 de junio de 2011

Refranes del Alto Guadalquivir 4

Ni sábado sin sol, ni domingo sin arrebol.


Ni abril sin flores, ni mocica sin amores.


El hombre que tropieza y no cae, adelanta camino.


Hombre chiquitín, puñetero y bailarín.


De la familia y el mulo, cuanto más lejos más seguro.


Por San Juan (24 Junio) de buena estrena buena comida y mejor cena. (Era la fecha para la contratación por el patrón, para su labor, de los mozos que ofrecían su peonaje).


Por San Juan y por San Pedro, todos los mozos mudan el pelo (el patrón).


Por San Pedro y por San Juan, todos los mozos cambian el pan (patrón).


Por donde se tira la cabra, se tira chiva. (Alude a la influencia del ejemplo familiar).


El que bueno quiera ser, lo tiene que parecer.


Al primero que carga, nunca le falta soga.


De dinero y amistad, la mitad de la mitad.


Al la primera perdonera, a la segunda coz que te retumba.


Al que no piensa bien, lo desdos se le vuelven huéspedes.


Al que no tiene nada, el rey lo hace libre. (Alude a la exención del servicio militar, al mozo en caso de horfandad, sustendo de los padres, etc.).


Arrieros somos y en el camino nos encontraremos.


Cambiarás de molinero, pero de ladrón, no.

lunes, 13 de junio de 2011

Personajes Ilustres De Quesada

  • Rafael Zabaleta pintor, nacido en Quesada y siempre pintando paisajes y personas quesadeños.
  • José Luis Verdes pintor, aunque nacido en Madrid, estuvo muy relacionado con Quesada, donde patrocinaba un concurso de pintura infantil. Uno de los colegios de la localidad lleva su nombre.
  • Rafael Hidalgo de Caviedes: pintor, (Quesada 1864- Madrid 1950), premiado con varias medallas en las Exposiciones Nacionales de Pintura de finales del siglo XIX y principios del XX.
  • Antonio Navarrete poeta y escritor. Olivo de oro, cuenta con numerosos premios nacionales de poesía y el Premio Internacional de Poesía San Juán de la Cruz. Fue el fundador del Museo Rafael Zabaleta de Quesada y su primer director. Es caballero de la orden civil de Alfonso X el sabio.
  • Entre otros libros publicados encontramos: Tierra a solas, Tiempo Vivido, Datos al paso, Por los Claros Caminos, Mirada sin Tiempo, Cuando el Sentir Arrecia, Zabaleta Treinta años después, Con los Huecos de Fondo, En la Abierta Distancia, Calle Adentro, etc.... Nació en Quesada en 1926 y murió en Granada en 2007.
  • Bienvenido Bayona Fernández, poeta. Nació en Quesada el 4 de enero de 1915. Posteriormente, marcha a Madrid a estudiar derecho. Allí se encuentra con el Poeta don Rafael Laínez Alcalá que le introduce en el mundo de la literatura, en el que conoce a Alberti, Lorca y a otros poetas de la generación del 27. Esto influye de una manera decisiva en su Obra. Mas tarde ingresa en la Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba donde comienza a utilizar el verso libre, al poema culto y la abstracción. Junta de Andalucía/Personajes)

lunes, 6 de junio de 2011

Historia Virgen De La Cabeza De Cazorla





La tradición nos cuenta como en tiempo de la ocupación musulmana ya se veneraba una imagen, la cual y para que los "no creyentes" no la profanaran, fue ocultada en un lugar cercano a la ermita llamado "las calles oscuras". Imagen de la Virgen de la Cabeza Allí no sabemos con exactitud cuanto tiempo estuvo escondida, se sabe por un pastor que guardaba su rebaño en el lugar anteriormente mencionado, que producto de una tormenta un rayo cayó sobre las rocas donde estaba escondida la imagen, desplomándolas y que al mismo tiempo apareció Nuestra Madre.

Cuentan que el pastor quedó impresionado y corrió a Cazorla a explicar el evento, pero cuando subieron unos cuantos vecinos del lugar vieron con sorpresa como algunas personas de La Iruela se la llevaban. Lógicamente hubo una disputa entre ellos, en el cual los de La Iruela consiguieron llevársela e intentaron hacerle una ermita, lo que no lograron, ya que cada vez que llegaban a una altura siempre se les caía la ermita, tanto es así que la tercera vez que esto ocurrió mató al maestro de obras. Vista de la ermita de la Virgen de la Cabeza

Fue entonces cuando los cazorleños levantaron la ermita donde está ubicada en la actualidad y empezaron a venerar la imagen como patrona bajo el título de "Nuestra Señora de la Cabeza".

Desde entonces, el último sábado de abril los pastores le ofrecían y le ofrecen sus mejores borregos, tanto es así que la Hermandad disponía de su propia tiná y llegó a tener en propiedad tres mansos y unos cien o ciento cincuenta borregos, los cuales sacaban y sacan en procesión exhibiéndolos al pueblo el domingo antes del día grande.

Ofrenda de borregos a la Virgen Según los entendidos, y aunque de esto no existe nada escrito, la ermita data del siglo XIII. Lo más cercano en el tiempo que se conoce es una donación que algún devoto hizo a la Virgen en el año 1.540. Dicha donación se trató de una piedra labrada en la que ponía: "Virgen tus maravillas se realizaron en mí" y de la cual hemos recuperado media piedra, aunque sí tenemos copia de la inscripción entera.

Reverso de la medalla de la Virgen de la Cabeza Años más tarde la ermita albergó a centenares de enfermos producto de una epidemia. Se cuenta que en la ermita hubo varios enterramientos, de hecho hoy se conserva una lápida con la siguiente inscripción: "Aquí yacen los restos mortales de M. Magdalena Lainez Navarro, hija de D. José y Dña. Dolores, falleció el 2 de junio de 1.851, a los 21 años 11 meses y 18 días de edad D.E.P.".

En la mitad del siglo XVII D. Sancho Fernández Angulo, fundador de la ciudad de Nueva Barcelona en América, fue tan fervoroso devoto de nuestra patrona, que el pueblo le inmortalizó en una letrilla que aún corre de boca en boca y dice así:

"Virgen de la Cabeza
 ponte la toca
Arriba que D. Sancho de Angute traerá otra."
Vestido original del niño, que quemaron en el año 1.936
Desde el comienzo del párrafo hasta el final del entrecomillado, el texto hace referencia a unas palabras copiadas de los estatutos de la Hermandad y que escribió D. Rufino Almansa Tallante, párroco de la villa de La Iruela.

Si en 1.810 se libró nuestra imagen de un incendio que provocaron los franceses, en 1.936 no corrió la misma suerte ya que la ermita fue profanada. Preparación de la Virgen para la romería Anteriormente, la imagen la había escondido una familia cristiana en el cortijo de D. Pedro Polaino, después de envolverla en un mantón de aceituna y echarle paja por encima creyeron que estaba a salvo, pero no fue así porque los cortijeros delataron a quien escondió la imagen y lo encerraron en la prisión que pusieron provisionalmente en el antiguo hotel de Chemari. Más tarde y por distintas razones no fusilaron a este hombre y lo pusieron en libertad, la imagen por su parte fue quemada justo donde en la actualidad se pone el carrillo de los helados, en la Corredera.

Después de la guerra, estando el sacristán Ceferino y a petición de uno de los antiguos cofrades, se mandó hacer una imagen nueva. La realizó D. Francisco Gomara y tuvo un coste de siete a ocho mis pesetas. Quede como anécdota lo que aconteció cuando se trajo la imagen. Se trajo de tez morena (quizás pensando en la de Andújar, que por cierto nunca nuestra imagen tuvo nada que ver con la "Reina de Sierra Morena"), fue entonces cuando se ordenó Celebración de la romería inmediatamente al autor el cambio de color de la cara de Nuestra Imagen.Cuentan los mayores del lugar, que a petición del párroco de La Iruela, por aquel entonces D. Jesús Martínez Bautista, se celebró una fiesta en honor a la patrona de Cazorla en esta localidad, con otra imagen y que las luminarias se hicieron con aliagas.
Tres años más tarde de aquello y quizás siendo la primera petición que se realizaba a los vecinos, se recogió del pueblo 46,95 pesetas, Celebración de la romería hubo un total de ingresos de 800,70 pesetas y tuvieron de gastos 445,70 pesetas, con lo cual les quedaron 355 pesetas. Esto ocurrió el 19 de marzo de 1.941.
 En la actualidad la romería de la Virgen de la Cabeza se celebra el último domingo de abril, una romería que se celebra en la ermita y cuenta con la participación de los vecinos de la zona y numerosos visitantes que acuden de otras muchas zonas de España. 

Información obtenida de www.turismoencazorla.com.