jueves, 27 de octubre de 2011

Vocabulario del Alto Guadalquivir: La letra (B)


 B

Baberica: Der. de "baba": Atontado. 2. Llorón. 3. Miedoso. 4. Madrero.
Badulaque: Persona sin criterio.
Balaguera: Confusión, desorden.
Balandrán: Sucio y andrajoso.
Balduendo, da: Determinada capa del equino.
Balsa: Remanso de la corriente fluvial.
Bambolla: Persona osbtentosa y fanfarrona. 2. Apelativo provincial a los naturales de la ciudad de Baeza.
Bambollearse: Ostentar, fanfarronear.
Bambolleo: Ostentación, fanfarroneo.
Banderas del día: La amanecida con sus resplandores.
Baquetiao: Experimentado, Acostumbrado.
Baquetiar: Experimentar, acostumbrar.
Barca: Juego infantil con la comba: "Al subir la barca me dijo el barquero, las niñas bonitas no pagan dinero..."
Bardasca: Varetón contundente para atacar o defenderse: "Echa una bardasca para andar solo por la noche".
Bardascón: Bardasca muy grande.
Baridá: Barbaridad.
Barja: Receptáculo de trenza de esparto y asa para colgar, para portar la merienda, etc.
Barquinazo: Caída espectacular de la persona al suelo.
Barra: Juego originario de Navarra y usual de los serranos para competir con la fuerza muscular, consistente en lanzar un formón del arado desde una raya marcada en el suelo, ganando el que logra mayor distancia. Al igual que el juego de los bolos que también practican, ambos fueron traidos por los repobladores navarros que trajo en el siglo XIII el reconquistador Don Rodrigo Ximénez de Rada.
Barraquera: Deseo ferviente de algo. 2. Llantina de los niños. Barranquera: Zona fácil de atravesar un barranco.
Barreño: Barreño: pero la acepción del DL. considéralo de barro, la cazorleña siempre de cinz: se usa en la higiene corporal.
Barrigueta: De barriga-barriguita: muchacho joven vagabundo y astroso con escasa ropa que deja al aire su "barriguita".
Barruntar: Recelar. 2. Presagiar: "Las gallinas se rocogen cuando barruntan tormenta".
Barrunto: Acción y efecto de barruntar.
Basnar: Batir al aceite con otro líquido de menor densidad hasta conseguir la máxima emulsión: "Basna el aceite y el vinagre de la ensalada".
Bastardo: Escoriación de la piel en las comisuras de las uñas de las manos.
Bembrillo: Torpe. 2. Grosero.
Berrear: Llorar mucho y sonóramente.
Berrinchío: Derivado de berrinche: Gritos de dolor.
Berrinchín: Persona malhumorada. 2. Infatigable.
Berrío: Estampído: "Escuché el berrío de una escopeta". 2. Trueno de la tormenta.
Bestiajo, ja: Incorreecto. 2. Soez. 3. Inculto.
Bicharraco, ca: Perverso, mal intencionado.
Bidarra: Tronquillo seco de una planta con médula de buena combustión, que los jóvenes fuman como cigarrillos.
Bilortas: Informal. 2. Alocado.
Biribiri: Viento fresco.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Patrón De Cazorla. Cristo Del Consuelo.

En el siglo XVII llegó a Cazorla una ilustre familia,(Fernández Angulo y Sandoval), que adquirieron para su sepultura una capilla en la Parroquia Mayor de Santa María de Cazorla, dotándola Retablo de la Iglesia de San Francisco de elementos para el culto y de un cuadro que presidía el altar y que representaba la imagen de Cristo muerto en la Cruz, situando a sus pies a una pareja de orantes, seguramente el matrimonio propietario de la citada capilla. Este Cristo fué titulado del Consuelo y pronto sería centro de la devoción de los cazorleños.
Dos hechos trágicos contribuyeron al incremento de esta devoción:

  El primero la enorme tormenta que en 1694 arrasó parte del pueblo e inundó el templo y la plaza al obstruirse Santa Misa en las Ruinas de Santa María el paso subterráneo. El agua destruyó la sacristía y destrozó casi todas las imágenes. Según un cronista de la época "sólo quedó la imagen de Ntra. Sra. de Gracia y el Santo Cristo del Consuelo, que se sacó al otro día mojado hasta la mitad y herido de las piedras". Este hecho fue considerado milagroso y la devoción fue creciendo, atribuyéndose después varios milagros por su intercesión.
  El segundo suceso de gran trascendencia fue el acontecido en 1810 durante la ocupación francesa. En los enfrentamientos con la población sublevada las tropas francesas incendiaron gran parte de los conventos y ermitas, el hospital y la parroquía de Santa María. Cuando el fuego se extinguió todos contemplaron como el Cristo del Consuelo permanecía sin daños entre las ruinas del templo, quedando reflejado el suceso en las actas capitulares como milagroso.
Traslado a la iglesia San Francisco Procesión Cristo del Consuelo
Una vez intentada la restauración de la parroquia incendiada sin éxito, se decidió el traslado de la misma a la iglesia de San José, mientras el Cristo del Consuelo se trasladó a la casa familiar de sus propietarios. En 1815 hay datos escritos por los que se deduce ya se veneraba en San Francisco al Señor del Consuelo, pero ya en un cuadro distinto que la devoción popular encargó pintar para continuar su culto y devoción. Éste representa una imitación del pintado por Velásquez, sustituyendo a los orantes por un pueblo, como representanción del consuelo a todos los cazorleños.
Arriba La Cofradía
Hay indicios de que a finales del siglo XVIII un grupo de fieles estaba organizado como Hermandad y que asumía la Procesión Cristo del Consuelo celebración de las fiestas en honor del Cristo del Consuelo. Y sobre mediados del XIX ya se celebraba la Novena y se cantaban los "Gozos".
En 1859 se confeccionan unos estatutos para su sanción por el Cardenal de Toledo y su posterior aprobación real. Se propone como hermano mayor al Príncipe de Asturias y la Reina Isabel II, complacida, envió los escudos de la monarquía española y de la casa de Borbón bordados en plata que fueron colocados sobre el cuadro del Cristo, proclamando la distinción real.

Entrada Del trigo en Cazorla

Las Fiestas Desfile de Carrozas y Caballos el día de la Entrada del trigo
Se celebran en Septiembre, iniciándose el día 14 con la tradicional "entrada del trigo", pintoresco desfile en el que se ofrecen al Señor los frutos de Fuegos artificiales en honor del Cristo del Consuelo la cosecha, actualmente de forma simbólica y sin el auténtico sabor de antaño. La quema de fuegos artificiales es un fantástico espectáculo de luz y sonido en un marco idóneo para aumentar su esplendor, y es el preludio del día grande de Cazorla, el 17 de Septiembre: solemne fiesta religiosa, bajada del Cuadro, y ya por la tarde la salida del Cristo del Consuelo por las calles repletas de gente para mostrar su devoción. Peculiar y extraño es escuchar, en el silencio del las calles estrechas, el sonido de las campanillas de plata golpeando la tela posterior del Cuadro y amortiguado por las cintas repletas de billetes enganchados, promesas y peticiones, de balcón en balcón. Inolvidable es su paso y parada en la plaza Vieja, allí donde nació este fervor porpular que arroja a los pies de Cristo su amor, su fé y su necesidad de Consuelo.
Ya de noche, tras volver a su iglesia de San Francisco, queda en las calles el olor a cera y pólvora quemadas y el eco de un grito desgarrado:

Arriba Viva el Señor del Consuelo

Festival De Blues En Cazorla

Cultura

Desde 1994 se celebra el Festival Internacional de Blues Bluescazorla. El festival tiene lugar a finales del mes de julio y es uno de los más punteros del panorama nacional. Aunque comenzó con unas tímidas expectativas, ya han pasado por él más de 100 bandas.
El Festival Internacional de Teatro de Cazorla, celebrado desde 1996 y que recoge a algunas de las compañías y obras más prestigiosas de España. Tiene lugar cada otoño, siendo sus escenarios el Teatro de la Merced y las propias calles cazorleñas. Tricicle, Núria Espert, La Fura dels Baus, Adolfo Marsillach o Jorge Sanz son algunos de los artistas que han pasado por el festival.
En 1996 se crea el grupo de teatro "Los Miércoles". Estrena con una obra de Federico García Lorca (La comedia sin título) adaptada por el colectivo de Los Miércoles. La dirección de la obra está a cargo de Juan Ginés Jara Úbeda. El montaje tiene una gran aceptación por parte del público y los medios de comunicación tanto locales como de la provincia. A partir de este éxito el grupo de Teatro "Los Miércoles" vienen realizando una rotación de actores y directores, y presentando una nueva obra cada 2 años aproximadamente. El nivel de dichas obras ha hecho que en varias ocasiones Los Miércoles hayan formado parte de las obras presentadas en el festival internacional de teatro de Cazorla (F.I.T. como se le conoce desde el año 2007).
Obras. LA COMEDIA SIN TITULO, PIC-NIC, PAREJA ABIERTA, LAS PRIMERAS VECES, LA EXTRAÑA PAREJA, EL AVARO, CINEMATIK, ART'S, EL PENÚLTIMO PERSONAJE, Paz y Lola, S.L.

viernes, 15 de julio de 2011

Parajes Naturales de Quesada

Gran parte del término municipal de Quesada forma parte del Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas. Pero además de estas zonas de montaña existen otras dos regiones, la campiña y la dehesa del Guadiana Menor.


Galería

jueves, 14 de julio de 2011

Biografia de Rafael Zabaleta(Quesada)

RAFAEL ZABALETA
Nació en Quesada el 6 de Noviembre de l907 a las 2 de la tarde.
Fue hijo de D. Isidoro Zabaleta y Beatriz, natural de Logroño y de 50 años de edad y de doña Mª Juliana Fuentes García, natural de Quesada y de 44 años de edad.
Su padre vino a Quesada como dependiente de un comercio.
Su infancia transcurre sin demasiada salud por lo que es muy mimado por parte de su familia.
Desde 1913-16 asiste a la escuela nacional de niños de Quesada donde manifiesta por primera vez su afición por la pintura, realizando dibujos de nuestros pintores.
Cuando termina en la escuela (ya huérfano de padre) ingresa en el colegio de Sto. Tomás de Jaén donde estudia el Bachillerato y tras finalizar el curso de los estudios en la Escuela de Bellas artes de San Fernando. Aquí es donde va desarrollando su afición por la pintura.
Su estilo empieza a ser el realismo y su obra se divide en 3 etapas:
Al ingresar en la escuela de Bellas Artes de comienzo su primera etapa en la que se ve influenciado por la pintura estilística propia de la academia donde está. Allí, aparte de otras actividades se dedica a realizar desnudos y copias de cuadros de otros pintores.
En 1932 participa en una exposición de dicha escuela a la que presenta el cuadro "Blanco y Negro" en el cual demuestra sus cualidades, dignas de ser tomadas en serio.
Si verdadera personalidad pictórica se comienza fraguar tras su salida de la Academia en 1934.
Durante los años de la dictadura vive en Madrid y conoce a artistas y literatos como Ramón Gómez de la Serna, Federico García Lorca, José Ortega y Gasset...
Tenía un carácter tímido para hablar y relacionarse con cualquier extraño. Era muy fino en la expresión, y, salvo entre amigos de mucha confianza, hablaba siempre con sometimiento a la corma y sin permitirse mayores lujos y licencias léxicas.
Su atracción por la pintura le lleva a París en 1935, lo cual influye mucho en su vida y en su obra. Una vez allí, estudia los maestros de la pintura contemporánea.
París y Quesada eran los dos lugares más admirados por Rafael: dos polos opuestos en su pasión. Durante la guerra civil, Zabaleta pierde sus propiedades agrícolas y tiene que comenzar a vivir de su pintura.
Reside en Quesada, Jaén, Baza y Guadix. Una vez allí pinta una colección de dibujos con escenas de aquella época. Al terminar la Guerra fue denunciado y metido en la cárcel de Madrid y la colección desaparece.
A partir de 1940 comienza una nueva etapa en su vida y pintura. Es un periodo nuevo, más original y, aunque menos influenciado por la pintura académica, si lo está por pintores de su época como Picasso.
Se presentó en 1942 en la sala Biosca de Madrid, el mismo año en que la Exposición Nacional de Bellas Artes le rechazó un cuadro. Eugenio d´Ors, en cambio, valoró su obra, y desde el año siguiente el pintor pasó a formar parte de sus Salones de los Once.
Pinta campesinos quesadeños, campos andaluces, fiestas populares. ¡Las cosas de su tierra!.
Durante todo el tiempo que dura esta etapa pinta y participa en bastantes exposiciones. También participa en mucho concursos y homenajes, el más importante de ellos es el titulado "Homenaje a Solana".
En esta fase domina el expresionismo. Pone una gran fuerza en formas y colores. En sus cuadros predominan los colores fríos.
"Viejo campesino" de Rafael ZabaletaEn 1945 realiza su primer viaje a Barcelona, de la cual recibe una fuerte impresión; le resultaba una ciudad insólita, con un estilo característico (barrios viejos, gente diversa).
En la última etapa de la obra de Zabaleta que llega desde 1950-59 sobresalen los temas campesinos y serranos pinta escenas de caza y los colores son más puros, sin tantas mezclas. Le gusta pintar bodegones y animales, ya sean domésticos o salvajes.
Los Sueños de Quesada; en la década siguiente- su última etapa- depuró el estilo anterior, alcanzando el suyo más característico basado en un rigor compositivo logrado a base de dibujar las líneas maestras con pinceladas largas y oscuras, que encierran colores vivos. En la XXX. Bienal de Venecia (1960) fue presentada una importante selección de su obra.
En esa época, realiza muchos viajes a Santander y Almería. Participa en varias exposiciones colectivas.
El 11de Febrero de 1960, sufre un ataque al corazón estando en Almería; se traslada a Quesada. Aún enfermo participa en tres exposiciones. Viaja a Madrid a visitar a un especialista y desde allí escribe una carta a don Antonio Navarrete (entonces alcalde de Quesada) en la que le comunica: "Aquí estaré hasta el 10 de junio aproximadamente, que marcharé a Quesada a pasar el verano".
Pero ese verano, Zabaleta quedaría en su tierra para siempre. El 24 de junio de 1960, a las 4:30 de la tarde, muere en su casa, junto a sus dos criadas Juana y María, a consecuencia de una hemorragia cerebral. Muere en el lugar que amó siempre.
Su particular expresionismo, estilizado y rústico, alcanzó a ser uno de los mayores exponentes de un arte español suficientemente renovado, cometido y neutro para no causar alarma entre los ambientes artísticos recién salidos de la cerrazón estética de la inmediata posguerra. Su obra se conserva en gran parte en el Museo Español de Arte Moderno de Barcelona, en el Museo Español de Arte Contemporáneo (Madrid) y en diversas colecciones particulares.

lunes, 20 de junio de 2011

Noche de la Tragantía

Leyenda de La Tragantía


Cuenta la leyenda que en el castillo de La Yedra de Cazorla, vivía un rey moro que tenía una joven y hermosa hija.


Por aquel tiempo las tropas cristianas avanzaban inexorablemente devastando la campiña, en dirección a Cazorla, sin que nada ni nadie pudiera impedirles el paso. Una tarde, cuando el sol se ponía en el horizonte, llegó un espía con la mala noticia de que un ejército numeroso y bien equipado se encontraba a una jornada, y de que no podrían resistir ni al primer ataque. El rey moro, pensativo y muy serio, comprendió que había llegado el momento que había estado temiendo desde hacía tiempo, desde que tuvo la primera noticia de que los cristianos habían cruzado las fronteras, pero en su interior había mantenido la esperanza de que se dirigirían hacia otro lugar. Había llegado el momento de prepararse para abandonar el castillo.


- Nos llevaremos todo lo que podamos - dijo - y volveremos cuando se hayan marchado. Dejaremos aquí a mi hija, por si nos persiguen y nos alcanzan en campo abierto, pues no quiero correr el riesgo de que la ultrajen, ni que sea una esclava el resto de su vida.


El rey moro hizo llamar a su hija, y le dijo:


- Hija mía, te quedarás aquí escondida en el sótano secreto; estarás segura. Nosotros volveremos en cuanto ellos se marchen.


A la mañana del día siguiente, en lo más profundo del castillo, en una pequeña habitación subterránea secreta, dejó a su hija, con suficientes víveres para varias semanas, cerrando la entrada con una gran losa disimulada entre el pavimento. El rey moro y los cuatro soldados que le ayudaron a poner la losa, fueron los últimos en abandonar el castillo, presintiendo la inminente llegada del enemigo. Una última mirada al lugar donde dejó su corazón, propició que una invisible lágrima resbalara hasta el fondo de su alma.


Al poco tiempo, una lluvia letal de flechas sorprendió a los jinetes. Los cinco murieron, y con ellos el secreto del castillo de La Yedra.


Las huestes cristianas llegaron a Cazorla y a su deshabitado castillo, reforzaron las defensas, y ya no se marcharían jamás de esta tierra de ensueño. Transcurrieron los días, las semanas y los meses, y los víveres se acabaron en el refugio. La hija del rey bebía el agua que goteaba al filtrarse entre la tierra, y comía los insectos que buscaban refugio en el subsuelo. La incapacidad de moverse en aquel reducido espacio, y la viscosidad de las húmedas paredes, propiciaron que sus extremidades inferiores se fueran uniendo y adquiriendo forma alargada y redondeada, con escamas como los reptiles. Mientras se producía la metamorfosis se escuchaban terroríficos lamentos que atemorizaban a los nuevos moradores del castillo y a todos los habitantes de Cazorla, rasgando el silencio de las noches.


Desde entonces, en la noche de San Juan, los niños de Cazorla se apresuran a ir a la cama y estar dormidos antes de que el reloj toque las doce campanadas de la media noche, para que no se cumpla la letra de la fatídica canción que todos conocen, y que dice así:


Yo soy la Tragantía,


hija del rey moro;


el que me oiga cantar,


no verá la luz del día


ni la noche de San Juan.

viernes, 17 de junio de 2011

Puntos de interés en Quesada














* Arco de los Santos
* Arco de Manquita de Utrera
* Museo Rafael Zabaleta, inugurado el 1 de diciembre de 2008
* Iglesia de San Pedro y San Pablo
* Iglesia del antiguo Hospital de la Purísima Concepción
* Torre del Infante Don Enrique
* Castillo de Tíscar
* Santuario de Peñas Negras o de Tíscar.
* Villa y mosaicos romanos de Bruñel

* Cueva de Agua, en Tíscar.
* Abrigos y Cuevas prehistóricas del Arte Rupestre (Arco Levantino-Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO.
* "Cañadas de las fuentes", que es donde nace el rio Gualdaquivir
* Paraje natural "Junta los rios"